lunes, 26 de noviembre de 2012

La desnaturalización del trabajo

A menudo, cuando preguntamos sobre como es tal o cual persona, recibimos respuestas como esta: " Es buen pibe, re laburador, humilde y bla bla bla..." Hoy, el ser una persona que trabaja incansablemente se asocia con un  buen comportamiento. Hoy, o mas en estos últimos 2 siglos, el trabajo se transformó en un atributo de bien . En contraposición a esto, aquellas personas que no gustan del trabajo o mas bien aquellas que no tuvieron ni tienen la suerte de tener uno relativamente conveniente, son tachados de vagos, mal vistos y hasta perseguidos. 

Pero resulta que tengo entre mis amigos y conocidos muchas personas que no gustan mucho de trabajar, y que sin embargo, me parecen excelentes sujetos. Son amables, solidarios, desinteresados y muy colaboradores. Me detuve a pensar por lo tanto, porque a estas buenas personas no les gusta trabajar.
Antes de realizar un análisis exhaustivo, caí en cuenta de que si bien ninguna de estas personas tenia un  buen trabajo o  bien duraban poco tiempo empleados, todos coincidían en que realizaban una actividad paralela a la que le brindaban mucho esfuerzo y tiempo y en la que eran verdaderamente buenos. A este punto, cabe aclarar que toco la guitarra y gran parte de estas personas a las que hago referencia son músicos  Y son grandes músicos,  que por cuestiones que nada tienen que ver con la calidad de su música,  no pueden vivir de esto que les gusta hacer, y por ende, deben emplearse en tareas que no les gustan del todo. Y como dedicaron gran parte de su vida a la música,  no se prepararon para otros menesteres con los que ganarían mas dinero. Es cierto que en otros lugares del mundo, quizás hubieran podido tener una mejor vida si se hubieran dedicado a lo mismo, pero en esta parte del planeta, o mas bien en la mayoría de los lugares del planeta, son pocos los músicos que pueden vivir de la música. Y terminan siendo considerados como vagos. Inmediatamente, también se los asocia con otros vicios, como el alcohol y las drogas, como si la gente que trabaja estuviera exenta de este tipo de cosas. Y muchas veces se los persigue lisa y llanamente, aun cuando ni siquiera se dediquen a una expresión de protesta propiamente dicha.

En honor a la verdad, la mayoría de mis amigos músicos  (por suerte) cantan sobre la realidad,  y como la realidad es bastante difícil para ellos, así como para la mayoría de sus conciudadanos, parece que estuvieran protestando todo el tiempo. Yo se que solo cantan su realidad. Y justamente no son muy conocidos, porque como esa realidad es muy parecida a la de la mayoría de las personas, los medios tienen miedo de que contagien "inercia de pareceres" y por eso los cajonean en las radios, en la tele, en los municipios y en los bares, cuando no los censuran directamente.

Bueno, el caso es que resulta que a mis amigos no les disgusta trabajar, sino que les gusta trabajar en algo que no es redituable, al menos para esta sociedad. O mas bien, al menos en esta parte del mundo. Incluso, puedo citar casos de amigos que sin ser músicos  gustan de actividades que no son redituables, o en las que pocos pueden lograr vivir bien. A muchos les gusta el fútbol,  a otros el rugby, la carpintería,  la historia, la filosofía,  las letras y ejemplos por el estilo. De hecho, tengo amigos que estudiaron y se prepararon para tareas redituables, como ingeniería o computación, y sin embargo, tampoco pueden mantenerse mucho tiempo en un empleo, porque estos normalmente proponen tareas rutinarias que poco tienen que ver con las aspiraciones que ellos tenían cuando iniciaron la carrera. Los que mas suerte tienen, y encuentran un trabajo que coincide con lo que les gusta, tienen que soportar aun el rutinario horario que deben cumplir  aunque no siempre tengan algo que hacer en su trabajo. 

Muchos de estos amigos me cuentan que en los lugares donde trabajan, detectan procesos que podrían suprimirse o automatizar  pero cuando intentan mejorar dichas cuestiones, se encuentran contra un muro burocrático que se los impide, cuando no se les prohíbe lisa y llanamente optimizar dichos procesos. Y no trabajan para empresas estatales. Todos coinciden en que podrían realizar las tareas que actualmente realizan, en un tiempo muy inferior al que emplean hoy por hoy. El tema es que no lo hacen en menos tiempo, porque si alguien detecta que terminaron su trabajo, o les dan mas trabajo o los despiden (o despiden a alguien mas). Por otro lado, tampoco quieren trabajar demasiado porque normalmente, el nivel de sacrificio no es directamente proporcional a los beneficios personales que puedan obtener por este.

Bueno, para ir redondeando, de todo lo expuesto, puedo inferir algunas cosas:

-A todo el mundo le gusta realizar alguna actividad de provecho.
-El trabajo no siempre implica una actividad de provecho para quien la realiza.
-No todos pueden realizar un trabajo que sea la actividad que les guste hacer.
-Aunque alguien tenga un trabajo que coincida con la actividad que le gusta realizar, al tener que asistir rutinariamente y por obligación, se termina aburriendo de dicho trabajo.
-El no poder trabajar de lo que a uno le gusta no implica que no te guste trabajar.
-Una persona que no gusta de su trabajo no es necesariamente un vago, ya que puede que le guste realizar actividades de provecho que no le aporten recursos monetarios.
-Una persona que no guste de ciertos tipos de trabajo, no es una mala persona, así como una persona a la que le gusta trabajar, no necesariamente es una buena persona.

En definitiva, lo que yo creo es que nadie es vago, o al menos, ser vago no es una condición natural, como muchos predican por estos días  El problema es que en esta sociedad competitiva, no todos trabajamos para algo que nos sirva. En el mejor de los casos, trabajamos para sobrevivir. El trabajo esta desnaturalizado. Sospecho que en un principio, el hombre trabajaba para sobrevivir, es decir, procurarse alimento, refugio y seguridad. Con el tiempo, el humano fue evolucionando y la complejidad de su comportamiento fue creciendo. De esta manera, comenzó a concebir actividades que no solo estaban destinadas a la supervivencia, sino a cuestiones lúdicas.  A medida que podía resolver las cuestiones relacionadas con su alimentación y refugio, mas tiempo podía dedicar a las cuestiones culturales. Vale decir que justamente en este punto es que nace el esclavismo, ya que la mayoría de las sociedades delegaban las tareas que no gustaban de realizar a subgrupos de dicha sociedad, siempre discriminados con alguna escusa, ya sea el color de la piel, el estatus social, la religión profesada o ser la facción vencida de una guerra. El caso es que esto permitió la construcción de abstracciones humanas  que por otro lado fueron generando también un avance tecnológico que ampliaba los horizontes del hombre. Le permitía viajar mas rápido  mas lejos, en distintos medios, comer mejor, aumentar la esperanza de vida y cosas por el estilo, muy lejanas a las cuestiones básicas necesarias exclusivamente para la supervivencia. 

Bue, sin entrar en mayores detalles, una parte de la población necesitaba de otra parte de la población para sobrevivir sin realizar tareas relacionadas con dicha supervivencia. La relación entre estas cantidades siempre fue desigual, siendo mayor la cantidad de personas que debían trabajar y menor la cantidad que recibía los frutos de dicho trabajo. A estos grupos minoritarios los podemos llamar élites  El tema es que a medida que la tecnología avanza, dichas élites deberían necesitar una menor cantidad de personas a su servicio. Por otro lado, dicha tecnología debería liberar a los esclavos y permitirles disfrutar de las mismas bondades que las élites  pero es justamente aquí donde se nos volvieron en contra los mecanismos que soportaban a dichas élites  Es como una inercia de opresión  que hace que los mecanismos que en algún momento tuvieron un sentido (bueno o malo, no importa cual, pero una razón de ser), sigan vigentes aun después de que su razón de ser deje de existir. Algo así como el cuento del experimento de los monos y la escalera 

Redondeando un poco, resulta que la mayoría de nosotros trabajamos en cuestiones estériles que aportan poco o nada a nuestras metas personales y a las de nuestro entorno, y que tampoco reportan mucho beneficio a la humanidad en general. El fruto de nuestro trabajo en su mayoría es pequeño y marchito y en general son tareas relacionadas directa o indirectamente con la administración de dinero. Las actividades relacionadas con la producción  ya sea de bienes o de alimentos, están automatizadas en un 90%. Y las que quedan, no son automatizadas solo para mantener los puestos de trabajo mínimos para evitar conflictos.
En realidad, la razón por la que seguimos trabajando es porque necesitamos perpetrar el mecanismo de adquisición de recursos para poder seguir siendo consumidores y sostener el consumo cíclico que es la base del sistema monetario actual, que se va devorando el planeta a una velocidad mucho mayor que la que el planeta puede soportar.

Para ponerlo en perspectiva, si quitáramos todos los trabajos relacionados con la administración de dinero, los relacionados a la administración de normas (muy relacionados estos con los primeros), los relacionados a la seguridad y los relacionados a la publicidad, no seria necesario que ningún ser humano trabaje mas de 8 horas semanales. De hecho, si no quitáramos esos trabajos, si todo sigue como esta y nos sirviéramos un poco mas de la tecnología para optimizar procesos administrativos, para  automatizar los sectores de producción que todavía no han sido automatizados y para automatizar la construcción de viviendas y edificios, probablemente la jornada laboral promedio se reduciría en un 50%. Ni hablar si se incorpora a la masa asalariada a el porcentaje de personas que pertenecen al sector de desocupados que el sistema utiliza para regular la oferta y demanda de trabajo.

En resumen, básicamente  el trabajo hoy no es un medio de subsistencia, es solo otro mecanismo de control social. Sin trabajo no podes vivir pero con trabajo a duras penas sobrevivimos, creyendo que eso que nos queda después de trabajar, es vida. Digo por lo tanto que el trabajo esta desnaturalizado, porque no trabajamos en pos de una mejor vida (salvo escasas recepciones . Si fuera de otra manera, si no tuviéramos la necesidad de trabajar, probablemente emplearíamos el tiempo en cuestiones de provecho real, para mejorar nuestra calidad de vida o disfrutando de las cuestiones lúdicas como el arte. Tomaríamos al trabajo como una cuestión natural, y trabajaríamos lo necesario y con la urgencia que la situación demande, a la vez que utilizaríamos la tecnología para evitar las tareas rutinarias relacionadas a la supervivencia, que las maquinas podrían hacer por nosotros.

Obviamente, no soy el único que piensa de esta manera. Desde Asimov con sus robots hasta Jeremy Rifkin, con su libro "El fin del trabajo" plantean cuestiones similares, descontando por supuesto a  Jacque Fresco y el movimiento Zeitgeist. De alguna manera, como reza el grafitti que dice "nadie nace heterosexual" o "ningún pibe nace chorro", también podemos decir que "nadie nace vago", a todos nos gusta trabajar, el tema es de que y como.




2 comentarios:

  1. Recién conozco tu blog y hasta aquí me ha gustado mucho lo que escribes, en particular cuando te centras en el aspecto teórico de las cosas. Estoy de acuerdo con los postulados generales de este post, pero tampoco me parece adecuado recaer en utopías. En todo caso hacerlo a conciencia, para luego proponer alguna idea propia. Y con esto me refiero a la posibilidad de reducción de la jornada laboral. Recuerdo que hace algunos años varias empresas francesas la acortaron a 6hs, lo cual tuvo como consecuencia que los trabajadores intentaran mantener en simultáneo dos empleos (intentare en breve citar esto).
    Has dejado en claro la deshumanizacion que provoca el trabajo como lo entendemos hoy, pero no se me ocurre a primera vista una solución...Si se reduce la jornada, los más acomodados intentarán conseguir más puestos, dejando menos laburo a los más debiles, y esto desde el Estado sería dificil de ser impedido con justicia. Los que más se percatan de estas situaciones que plantean, a menudo lo resuelven (con mucho acierto, opino yo) mediante el laburo autonomo: un estudio, un asesor, etc. Uno se cansa lo mismo o más, pero no se aburre y dispone un poco más de su vida. Me deajaste pensando, y me quedo con la siguiente frase: "En realidad, la razón por la que seguimos trabajando es porque necesitamos perpetrar el mecanismo de adquisición de recursos para poder seguir siendo consumidores y sostener el consumo cíclico que es la base del sistema monetario actual"
    Felicitaciones por la web!

    ResponderEliminar
  2. Gracias Tomas por tu comentario, me alegra mucho saber que a alguien le interesa lo que escribo, en especial en este momento en el que venia medio pinchado (lo habras notado en la baja frecuencia de posteo). Mas contento aun me pone el hecho de haber sembrado la duda de como resolver este problema. Si lees el post de las comunidades autonomas quizas entiendas un poco mas pi munto de vista al respecto. Por ultimo, me encantó la frase que remarcaste, porque justamente es una de las claves del problema. Lo bueno es saber que cada dia somos mas los que queremos resolver los problemas.
    Te mando un abrazo.

    ResponderEliminar